Proyecto: Grupo Culata Jovái
Ubicación: Avda. Artigas - Asu, PY
Equipo de Proyecto: Miky González Merlo, Emmerick Braun, Daniel Díaz Esquivel, Thommas Sahlman
Año de Proyecto: 2017
Más información.
“Edificio Artigas”
El proyecto se fundamenta en 4 ejes conceptuales esenciales:
Por eso en proyectos de esta escala, más aún al estar promovidos por el estado, que no es una empresa privada con fines de lucro, consideramos obligatorio:
*el aprovechamiento de aguas de lluvia para regadío, limpieza y funcionamiento de inodoros,
“A veces pienso que mi perro es tonto e inferior porque se caga y se mea en la alfombra de mi casa, pero luego me detengo a pensar e imagino que él me dice: -Y tú que vas a decirme tonto si tu cagas y meas en agua limpia y potable?, Rubén Albarán. Vocalista de Café Tacuba”.
*reducción del consumo eléctrico mediante iluminaciones y ventilaciones naturales y fomentar el uso de tecnologías simples de bajo impacto (iluminación led, calefones solares),
*materiales y tecnologías locales acordes a la mano de obra local,
*construir solamente lo necesario para obtener espacios funcionales, dignos y sanos, no desperdiciar recursos en detalles y terminaciones que sean superfluas,
“si el edificio puede funcionar sin un elemento, no tiene mucho sentido destinar presupuesto a construir ese elemento”.
Está claro que un emprendimiento como este, para ser sostenible debe ser rentable financieramente, y esto debería ser así tanto en el sector público como en el sector privado.
PERO al ser este un emprendimiento impulsado por el Estado, existen otros factores a tener en cuenta que van más allá del simple análisis de factibilidad financiera y % de rentabilidad. El Estado, en un emprendimiento como este DEBE invertir en calidad de vida y en hacer ciudad; y esto, claramente se logra renunciando en parte a obtener la máxima rentabilidad posible (menor oferta pero de mayor calidad, mayor inversión inicial pero también mayor durabilidad y menor impacto ambiental).
La mayor rentabilidad posible es la lógica del mercado, de la empresa privada y de la especulación inmobiliaria, NO del Estado. O al menos, no debería.
En este punto, hay dos tipos de relaciones con lo público.
*Relación con el espacio público propiamente dicho (la calle, veredas): Esta relación se da en los accesos peatonales, en los retiros, en los espacios de transición de lo público a lo privado.
Se plantea un acceso peatonal al edificio por una plaza abierta de transición, desde la cual, posteriormente se accede a los bloques de departamentos (la plaza inclusive podría ser de uso público restringido con horarios de cierre de rejas, o en su defecto de uso público regulado según calendario de actividades públicas que fortalezcan las relaciones sociales del barrio).
*Relación con el espacio “público” privado (circulaciones internas, espacios comunes): Se refiere al modo en que se relacionan las personas que cohabitan el conjunto residencial, esto se da en los espacios compartidos que son de uso público para los propietarios de las viviendas y los visitantes (escaleras, ascensores, circulaciones). Normalmente en un emprendimiento meramente inmobiliario privado se busca reducir al máximo estas superficies “no vendibles”, en este caso se propone construir lo justo para que funcionen, pero potenciarlos como espacios de encuentro y de reconocimiento entre las personas.
Construir Sociedad
Las pasarelas abiertas de circulación, en este caso están concebidas como las veredas tradicionales de los antiguos barrios de Asunción (que hoy debido a la falta de planificación están desapareciendo), espacios donde además de circular, uno se encuentre con los vecinos, se conozcan, se sienten a “tomar un tereré en silla cable”, se fortalezcan las relaciones sociales y se combata la alienación.
Implantación:
Distribución general:
Se ocupa el 50% de la superficie del terreno, dejando libre otro 50% que en Planta Baja son espacios de plazas de acceso peatonal y de esparcimiento.
Las viviendas se distribuyen en 3 bloques (A , B y C). Cada uno de ellos con los siguientes niveles: Semi Subsuelo de estacionamientos, Planta baja semi elevada de estacionamientos y 5 Plantas tipo de viviendas.
Los bloques (A, B y C) están conformados a su vez por dos bloques en torno a un vacío central donde se ubican las circulaciones verticales (ascensores, escaleras que también son núcleos estructurales) y las pasarelas abiertas de distribución (que estructuralmente cumplen un rol de rigidización entre bloques). Esta separación de bloques y el vacío central permiten que cada departamento tenga ventilación cruzada e iluminación natural en dos de sus lados, y los de los extremos en tres de sus lados.
Se proponen estructuras simples de hormigón armado que se ajustan a los m2 de las unidades de vivienda y al funcionamiento de los estacionamientos (retícula estructural de 8,00 x 8,00 m. aproximadamente). En los extremos se ubican las viviendas de mayor superficie y por lo tanto las variaciones del módulo se dan de manera simétrica en dichos extremos (con voladizos no mayores a 2,00 m.).
Las viviendas, se organizan con tipologías ya probadas y aceptadas dentro del mercado local. Son tipologías eficientes de vivienda, al punto que actualmente se utilizan tanto en viviendas de interés social como en desarrollos inmobiliarios privados.
Materialidad y terminaciones:
Estructura de Hormigón Armado: pilares, vigas y losas. A esta escala, según análisis de costos en la instancia adecuada, quizás tenga sentido plantearse trabajar con losas prefabricadas que optimicen los tiempos de ejecución de obra. Toda la estructura está planteada con terminación a la vista, a excepción de los lugares donde se necesiten revestimientos por cuestiones técnicas (baños, cocinas, lavaderos). Como recurso estético se proponen variaciones en los encofrados para obtener texturas distintas, según la pieza estructural (tablas, multilaminados, bajo relieves, etc).
Cerramientos: de ladrillos o tecnología de paneles prefabricados que optimicen tiempos y costos.
Obs: Las bases y condiciones del concurso piden que todos los muros estén revocados en ambas caras, PERO consideramos que los muros que dan al exterior,
*por una cuestión de aislación termo-acústica deberían ser dobles con cámara de aire aislada intermedia, y
*por una cuestión de reducir costos de mantenimiento (pintura, humedades, etc), el cerramiento exterior de la cámara de aire debería ser un muro panderete de ladrillos a la vista.
Aberturas: según análisis de costos, pero siempre pensando en tener el mayor impacto posible en la economía local. Apelar al sentido común y no a tecnologías importadas con certificaciones internacionales.